Muchas veces, cuando tenemos un perro, llega un momento en que nos cuestionamos si deberíamos castrarlo o no, ya sea bien por razones de salud o por cuestiones de modificación de conducta.
Como hemos mencionado mas arriba, los efectos de la castración también repercuten sobre aquellas conductas relacionadas con el patrón reproductivo o con procesos hormonodependientes. Así, la castración se convierte, además, en una posible solución (o método de prevención) ante problemas de comportamiento que pueden resultar incómodos para el propietario y motivar un abandono o una eutanasia.
Efectos de la castración sobre el comportamiento:
La castración y la subsiguiente alteración hormonal que se produce en el animal han sido relacionadas con la disminución de conductas sexualmente dimórficas (conductas fundamentalmente mostradas por uno de los dos sexos y entre las cuales se encuentran la monta, el marcaje con orina y algunas formas de agresividad).
Para ser más concretos: En perros, la castración reduce la agresividad intrasexual (macho-macho) en más de un 60%, la marcación con orina en un 50% y la conducta de vagabundeo (peligrosa para el animal por razones tan obvias como la posibilidad de atropello) en hasta un 90%.
Sin embargo, las investigaciones no han podido demostrar si estos cambios en el nivel de actividad son, simplemente, debidos al aumento en la edad del animal. Lo que sí se ha evidenciado es que, en aquellas perras que han mostrado agresividad por dominancia, la castración puede estar contraindicada: estas perras, una vez castradas, pueden volverse más agresivas.
Como cuando se castra a una hembra se eliminan las feromonas de su organismo, lo que prevalece es la testosterona, lo que la hace ser más agresiva en caso que antes de la castración ya mostrara esta conducta. Por así decirlo, se hacen mas “machorras”.
Efectos de la castración sobre la salud:
Castración en Machos.
Positivo:
– Reduce el riesgo de problemas de próstata no cancerosos.
– Reduce el riesgo de fístulas perianales.
– Puede posiblemente reducir el riesgo de diabetes (datos no conclusivos).
– Si se practica antes del año de edad, aumenta significativamente el riesgo de osteosarcoma. Este es un cáncer común en razas medianas y grandes con una mala prognosis.
– Aumenta el riesgo de hemangiosarcoma cardiaco en un factor de 1.6.
– Triplica el riesgo de hipotiroidismo.
– Aumenta el riesgo de deterioro progresivo cognitivo geriátrico.
– Triplica el riesgo de obesidad, un problema común en perros con muchos problemas de salud asociados.
– Cuadruplica el bajo riesgo de cáncer de próstata (< 0,6%).
– Dobla el bajo riesgo de cáncer en el tracto urinario (< 1%).
– Aumenta el riesgo de problemas ortopédicos.
– Aumenta el riesgo de reacciones adversas a las vacunas.
Castración en Hembras.
Positivo:
– Si se hace antes de los 2.5 años, reduce enormemente el riesgo de padecer tumores mamarios, el tipo de cáncer maligno más común en perras.
– Practica mente elimina el riesgo de piometria, que afecta al 23% de hembras enteras y mata alrededor de 1% de hembras enteras.
– Reduce el riesgo de fístulas perianales.
– Quita el muy bajo riesgo de tumores cervicales, ováricos y uterinos (< 0.5%).
Negativo:
– Aumenta el riesgo de hemangiosarcoma esplénico con un factor de 2.2 y hemangiosarcoma cardíaco en un factor mayor a 5. Es un cáncer común y una de las causas de muerte de algunas razas.
– Triplica el riesgo de hipotiroidismo.
– Aumenta el riesgo de obesidad con un factor de 1.6-2. Es un problema de salud común en perros y lleva otros problemas de salud asociados.- Causa incontinencia urinaria en aproximadamente un 20% de las perras.
– Aumenta el riesgo de infecciones urinarias recurrentes u ocasionales con un factor de 3-4.
– Aumenta el riesgo de vulva invertida, dermatitis vaginal y vaginitis, especialmente en hembras castradas antes de la pubertad.
– Dobla el pequeño riesgo de tumores en el tracto urinario (< 1%).
– Aumenta el riesgo de problemas ortopédicos.
– Aumenta el riesgo de reacciones adversas a las vacunas.
Conclusiones
En cuanto a beneficios sobre modificación de comportamientos, si un profesional nos aconseja castrar a nuestro perro o perra para solucionar o mitigar sus problemas y así darle una mejor calidad de vida no hay que dudarlo, el perro mejorará mucho en un breve espacio de tiempo.
Para las perras, la situación es más compleja. El número de beneficios asociados con la esterilización puede superar los problemas de salud en muchos (no todos) de los casos. A fin de cuentas, si esterilizar mejora las probabilidades de una buena salud o las degrada depende de la edad de la perra y del riesgo relativo de varias enfermedades en diferentes razas.
La esterilización y castración tradicional a la edad de 6 meses como también la práctica moderna de la esterilización o castración pediátrica predisponen a los perros a riesgos de salud que de otra manera podrían evitarse esperando a que el perro madure físicamente, o tal vez, en el caso de muchos machos, renunciando a ello totalmente a menos que sea médicamente necesario.
Asun
Hola Eva
Si lo he entendido bien, la castracion en machos está indicada en los que tienen alteraciones de comportamiento de origen hormonal.
En el resto parece que tiene más inconvenientes que ventajas en cuanto a su salud y no se recomienda nunca antes de los 12 meses
Mi perro tiene ocho meses y la semana que viene le van a casta porque tiene un testículo en la ingle . Después de leer tu tengo muchísimas dudas, hasta en punto de cancelar la intervención…
GraciaS